Son muchos los cambios que enfrenta el ser humano en la adolescencia. Pero, en el caso de las mujeres, el cambio físico reviste una importancia capital en el desarrollo pleno de su autoestima y personalidad. El crecimiento de los pechos y la llegada de la menstruación nos indican que el cuerpo ha madurado lo suficiente como para concebir un nuevo ser. Sin embargo ¿Está preparada psicológicamente la adolescente para asumir una vida sexual y un posible embarazo? ¿Estará todo en orden con su cuerpo?
La mayoría de las adolescentes son sanas desde el punto de vista clínico, lo que presentan son las alteraciones fisiológicas naturales del proceso de crecimiento y desarrollo. Entre ellas las más comunes son:
Trastornos menstruales
Muchas adolescentes pueden presentar irregularidad en la duración de sus períodos menstruales. Incluso, algunas llegan a esperar hasta 4 meses para la aparición de la siguiente regla.
Se dan casos de amenorrea o ausencia de regla, o lo que denominamos ciclos muy largos cuando sobrepasan los 45 días de duración del intervalo y ciclos muy cortos, cuando el intervalo es inferior a los 21 días.
También son frecuentes las consultas por el volumen del sangrado en las menstruaciones, bien sea por su abundancia o por la escases de sangre.
Es muy importante que en la consulta todos estos datos puedan ser suministrados con claridad por la paciente, ya que allí comienza un nuevo aprendizaje respecto al funcionamiento de su cuerpo, el cual será de vital importancia para prevenir posibles alteraciones que conlleven a enfermedades crónicas en la mujer.
Conocer su cuerpo en profundidad es la mejor manera de prevenir enfermedades ginecológicas.
Dolor intenso de regla
Muchas son las consultas por esta causa y su atención temprana es importante para descartar anomalías de carácter fisiológico que pudieran afectar las capacidades reproductivas en la mujer. Sin embargo, más de la mitad de los casos atendidos se resuelven con la madurez propia que la mujer alcanza con el paso del tiempo.
El dolor es fácilmente localizable: centrado en el bajo vientre, irradia con espasmos hacia la espalda y miembros inferiores. En casos críticos puede llevar a desmayos o incapacidad temporal en la mujer.
El dolor es característico del ciclo menstrual. Pero más que dolor es la sensación de malestar asociada a este período, en el que el organismo expulsa el óvulo formado en su interior y no fecundado. Es muy importe entender que un dolor excesivo no es normal y hay que evaluar las causas del mismo para descartar otras enfermedades asociadas.
Problemas mamarios:
Otra causa frecuente de consulta son los problemas asociados el desarrollo mamario. Las principales dudas se centran en el tamaño y fisonomía de las mismas.
Se presentan casos de crecimiento asimétrico de las mamas, donde una es más pequeña que la otra o de forma completamente desigual. También se reciben consultas por su tamaño específico, bien por ser muy pequeñas o de crecimiento desmesurado.
Los casos más delicados son aquellos referidos a trastornos funcionales asociados a dolor en el pecho o la expulsión de líquidos por el pezón y procesos inflamatorios manifestados como enrojecimiento, calor e inflamación del tejido del pecho o el pezón.
Presencia de nódulos, fibroadenomas, quistes o incluso tumores mamarios, que, en el caso de los tumores, en muy raras ocasiones resultan ser malignos en el caso de las adolescentes.
Para todos los casos la evaluación se centra en la salud del órgano mamario y su capacidad de producción de leche. Es decir, se intenta determinar si el problema afecta el funcionamiento del órgano o simplemente es cuestión de estética.
Adelanto o retraso del desarrollo
Otro motivo de consulta de pacientes adolescentes es el retraso o adelanto de tiempo del desarrollo.
Hemos podido atender casos de pacientes que presentan síntomas de crecimiento y desarrollo prematuro a los 8 años, mientras que otras pacientes, alcanzados lo 15, aun no se ha manifestado este proceso en su cuerpo. Cada caso debe ser analizado y estudiado por separado, ya que cada cuerpo es único. Cada uno debe ser evaluado acompañado de estudios complementarios para determinar las causas de este comportamiento y el alcance del mismo.
Te invitamos a leer nuestros artículos referidos a la planificación familiar que es otra causas permanentes de consulta ginecológica. También te invitamos a leer sobre la primera consulta ginecológica, de que se trata y que preguntamos en ella, con la finalidad de aclarar tus dudas y convertirnos, de ahora en adelante, en un aliado de tu salud.
Planificación familiar Primera Consulta
La labioplastia de aumento es una de las intervenciones quirúrgicas en los genitales femeninos de mayor demanda en la actualidad. Muchas de las mujeres que llegan a nuestra consulta vienen con la incertidumbre sobre el aspecto de sus genitales acompañada de la duda ¿es normal que sea así?
La respuesta en la mayoría de las veces es SI. Podemos decir que en el 90 % de los casos la estética de la vagina es normal o dentro de los parámetros de la normalidad.
Ahora bien, todo el cambio estructural en nuestra sociedad y en especial en el papel de la mujer y la visión de su sexualidad, ha hecho que las féminas vuelvan la mirada a su entrepierna y anhelen el diseño de una vulva ideal.
En nuestra consulta recomendamos las intervenciones, siempre y cuando sea necesaria por alguna condición que afecte la salud y el disfrute sexual de la mujer.
Los problemas que frecuentemente se presentan y que podrían sugerir una labioplastia de aumento se derivan de:
Apariencia de flacidez “sin relleno” o “arrugada” con el que se definen los labios mayores de la vulva de la mujer, puede originarse por el proceso natural de envejecimiento, o una causa muy común en nuestros días, las pérdidas drásticas de peso.
Generalmente los cambios hormonales en el funcionamiento bioquímico en la mujer producen estas alteraciones, que no necesariamente están asociadas a la edad, sino que se puede dar el caso de disfuncionalidades propias o patologías de alguna paciente en especial.
También tratamos pacientes que no se sienten a gusto con la apariencia de su vulva y desean que sus labios mayores sean un poco “más gorditos”, lo cual, las ayuda a lucir mejor prendas ajustadas como trajes de baño y ropa de gimnasio y, muy frecuentemente, las ayuda en su autoestima y seguridad en la intimidad.
El procedimiento que empleamos para resolver estos problemas deviene de la medicina estética y consiste en la obtención de Grasa Autóloga, es decir, originaria del mismo paciente, la cual es removida y colocada en los labios mayores devolviendo su tono natural o, dependiendo del caso, dándole una nueva apariencia a la vulva.
De igual forma se aplica PRP (Plasma Rico en Plaquetas) el cual funciona como un bioestimulador, haciendo que la piel incremente la producción de colágeno, cuya falta es una de las razones de esa apariencia indeseada.
No dudes en expresarnos tus dudas. En nuestro consultorio te podemos ayudar para decidir qué hacer y cómo mejorar si tienes alguna incomodidad con tu órgano genital.
La noticia de un embarazo siempre es bien recibida, no importa en las circunstancias en las cuales ocurra. La mujer debe prepararse para esta etapa de la vida en la que, durante nueve meses, deberá cuidar y alimentar al nuevo ser que crece en su cuerpo. Se dice fácil, pero solo nuestro instinto nos hace ver este proceso con naturalidad.
El primer trimestre de un embarazo, tanto la madre como el feto deben recibir cuidados especiales. La madre recibirá en su consulta obstétrica una serie de recomendaciones en cuanto al régimen especial que deberá atender durante los 9 meses de gestación y le serán aplicados exámenes físicos y de laboratorio para comprobar su estado de salud y la del feto:
Ecografías
Los ultrasonidos son muy importantes durante todo el embarazo y en especial durante el primer trimestre. Este procedimiento sencillo e indoloro, podrá darle a la madre y al médico herramientas para el despistaje de enfermedades congénitas o incluso, problemas médicos que deban ser atendidos inmediatamente después del parto, y que pudieran salvar la vida del bebe.
Pruebas genéticas
Durante el primer trimestre de embarazo, se pueden realizar pruebas para el diagnóstico temprano de enfermedades congénitas. A través de ellas se puede detectar defectos de nacimiento y problemas genéticos, tales como el síndrome de Down o anomalías del cerebro y la columna vertebral.
Las mujeres que pueden estar en mayor riesgo de estos problemas genéticos abarcan:
Las pruebas que se pueden realizar son:
Todas estas pruebas no son necesarias en un embarazo de bajo riesgo. Sin embargo, si en consulta se detecta algún síntoma el médico puede sugerir la realización de las mismas. En nuestro consultorio contamos con equipos de alta tecnología y podemos ofrecer cada uno de estas exploraciones en un ambiente controlado y con experticia en el análisis de los resultados.
Según el portal Medicineplus.gov, la resequedad vaginal se debe fundamentalmente a la disminución de estrógenos en el organismo de la mujer. Esto hace que el tejido se vuelva más delgado y pierda su elasticidad natural. Esta situación puede ser revertida con la aplicación de Plasma Rico en Plaquetas, un tratamiento sencillo, seguro y de alto impacto regenerativo.
Este padecimiento es asociado a la vejez, ya que es muy frecuente que ocurra después o durante la menopausia, sin embargo esto no es del todo cierto, muchas mujeres lo padecen después del parto, producto de tratamientos contra el cáncer o por situaciones de alto estrés, las cuales son muy comunes hoy en día.
Los síntomas de la resequedad vaginal son:
Con un simple examen se puede diagnosticar este padecimiento y recetar el tratamiento que mejor se ajuste a su condición. Es importante que la paciente consulte apenas tenga cualquier molestia o sienta cambios en el comportamiento de sus órganos sexuales, ya que, pudiera hacerla a usted más propensa a contraer infecciones vaginales causadas por bacterias u hongos, causar úlceras o fisuras en las paredes de la vagina o dolor con la relación sexual, lo cual puede afectar la relación con su pareja o cónyuge.
Los tratamientos tradicionales para la resequedad vaginal van desde la indicación de estrógenos hasta el uso de lubricantes naturales, que ayudan a soportar y superar las consecuencias de la resequedad. Lo beneficioso de la aplicación del Plasma Rico en Plaqueta, consiste en que como este procedimiento ayuda al propio organismo a recuperar la condición natural de producir colágeno, favorece la elasticidad, tensión e hidratación de la piel. Es decir, con el tiempo, es el propio organismo que se ajusta y reactiva los mecanismos naturales de mantener las condiciones de la piel.
Si estás padeciendo dolores al momento de las relaciones sexuales o notas que tu capacidad de lubricación ha venido disminuyendo, es momento de una consulta con tu ginecólogo. Nosotros podemos ayudarte y de ser necesario, planificar la colocación de Plasma Rico en Plaquetas, para resolver o atenuar esta situación de un modo definitivo.
Debido a las características de la economía nacional, existen deficiencias en la disponibilidad de pastillas anticonceptivas y las que se consiguen están sumamente costosas.
Las pastillas anticonceptivas se constituyeron en uno de los métodos de planificación familiar más usados por las mujeres venezolanas.
En la década de los años 70 del siglo pasado, la irrupción de la píldora o pastilla en la sociedad fue tomada como un símbolo de la liberación femenina, ya que ponía en manos de la mujer la posibilidad de prevenir embarazos, cuestión hasta el momento negada por la sociedad mundial, que atribuía a la mujer el rol de madre casi que con exclusividad.
Los seres humanos deben entender que parte de la libertad que ofrece la vida contemporánea está centrada en la posibilidad de controlar el momento de tener descendencia. La planificación familiar no debe entenderse solamente como la prevención del embarazo, la idea es que este ocurra en el momento adecuando y esperado.
En nuestra consulta podemos ofrecer otras opciones como dispositivos intrauterinos (DIU) más eficaces y de mucha más comodidad para la mujer.
Existen a nuestra disposición, numerosos métodos con efectividad comprobada científicamente. Todos son efectivos en su medida, sin embargo, en consulta podremos determinar cuál sería el que mejor se ajusta a las necesidades, características funcionales y hormonales de tu cuerpo.
Es un pequeño aparato que el especialista inserta en el útero de la mujer. Este actúa como un inhibidor de la fecundación del óvulo, evitando el embrazo.
Las pastillas anticonceptivas garantizan una efectividad que media entre el 92% y el 96%, mientras que los Dispositivos Intrauterinos (DIU) muestran una efectividad de al menos 98%. Es el método anticonceptivo y de planificación familiar más usado en el mundo con un estimado de implantación en unas 160 millones de mujeres.
Quizás es mayor la inversión inicial ya que hay que cancelar el aparato y su colocación en un solo momento. Pero, sacando cuentas, estos dispositivos tienen una vida útil de al menos 5 años. Es decir, que en 5 años, usted no vuelve a invertir en pastillas anticonceptivas.
En nuestro consultorio estamos en posibilidad de colocar aparatos intrauterinos para ayudar a la pareja en la tarea de planificar el momento ideal para hacer crecer la familia.
Haz tu cita, te evaluamos y recomendaremos el mejor dispositivo o método de planificación familiar que se adapte a tus necesidades y posibilidades.
La decisión de traer un hijo al mundo es una de las interrogantes que hoy se plantean con mayor frecuencia hombres y mujeres.
Hace solo algunas décadas, planificar un embarazo no formaba parte de las conversaciones de los jóvenes y hoy, buena parte de las relaciones que no van más allá de la casualidad y la compañía, se deben a la “huida” consciente en la que participan todos aquellos que saben las implicaciones que “enseriar” la relación trae consigo.
Ahora bien, tarde o temprano sobreviene la pregunta ¿Y si tengo un hijo?, cuando llega ese momento es conveniente que, en el caso de la mujer, esté completamente sana, con la intención de que su cuerpo soporte y apoye la gestación. Para los hombres sobrevienen tiempos de cambios y turbulencias, que solo se aprenden viviéndolos. Son momentos de compañía y soporte. De mucho respaldo y de “estar allí”. Ambos, padre y madre deben pensar que los nueve meses son transitorios y que luego, viene el proceso de la crianza, que es el punto verdadero del temple de la raza humana.
Por lo pronto, mientras esperas y concilias cual es el mejor momento, te recomendamos mantener una rutina anual de visitas al ginecólogo.
Existen diversos y múltiples métodos para la planificación familiar, los cuales, dependiendo de la cultura, religión y factores económicos están a disposición de los seres humanos. Éstos se catalogan según el principio o lógica de su accionar y son clasificados, generalmente, de la siguiente forma:
Métodos naturales:
El avance científico en las investigaciones sobre el funcionamiento hormonal de la mujer, ha hecho posible que se conozcan aspectos de su ciclo menstrual en los cuales se disminuye o aumenta la posibilidad de embarazos, por lo que, obviamente, estos métodos también funcionan para aquellos que desean procrear. En los hombres está el método del coitus interruptus o el evitar eyacular en el interior de la vagina de la pareja.
El método Ogino-Knauss o método del ritmo, temperatura basal, Billings, todos son métodos naturales, es decir sin ningún tipo de intervención sobre el cuerpo femenino, se basan en la abstención sexual en los días de mayores posibilidades de fertilidad.
Métodos hormonales:
El más conocido de estos métodos es la píldora anticonceptiva, todo un símbolo de la llamada revolución sexual de la década de los años 70 del siglo pasado. La irrupción de la píldora en la sociedad norteamericana marcada por la cultura hippie, trajo como consecuencia que la “pastilla” fuera tomada como un símbolo de la liberación femenina, ya que ponía en sus manos, la posibilidad de prevenir embarazos cuestión, hasta el momento, negada por la sociedad mundial, que atribuía al mujer el rol de madre casi que con exclusividad. Luego se han sumado otros que funcionan bajo el mismo principio hormonal: el anillo vaginal, hormonas inyectables, parches anticonceptivos.
Anticonceptivos permanentes:
Consiste en una operación de ligadura de trompas, impidiendo de este modo que el óvulo sea fecundado. En el caso de los hombres se utiliza la vasectomía, en la cual se impide que la eyaculación salga por el pene, imposibilitando la fecundación.
Métodos de barrera:
Como su nombre lo indica, funcionan como barreras que impiden que los espermatozoides lleguen a tener contacto con los óvulos de la mujer. Entre ellos se cuentan: los preservativos tanto masculino como femenino, capuchón cervical, diafragma, diu, etc.
Llegado el momento, no lo dudes, desde que estés segura de tu embarazo inicia una rutina de control pre-natal, para evaluar y apoyar todo el proceso evolutivo de tu hijo.
Libertad, sexo y embarazo son palabras que desde mediados del siglo pasado tienden a ser pensadas en conjunto, pese a ello, cifras del año 2014 señalan que más del 40% de los embarazos en el mundo no son planificados, es decir, ocurren de manera no deseada por la pareja. Esta cifra no ha variado mucho hasta la fecha y preocupa debido al impacto que en la vida de mujeres, hombres y niños puede traer este tipo de situaciones.
La planificación familiar, por su trascendencia, involucra aspectos culturales, éticos, religiosos, morales y económicos, todo ello dependiendo del tipo de sociedad en la que se plantea, tanto es así que las organizaciones mundiales de salud y desarrollo social dedican buena parte de sus recursos a este tema.
Para la ginecología la planificación familiar es un asunto de interés primordial de cada ser humano; del hombre, la mujer o de la pareja. Es una decisión individual y concertada, en el caso de una pareja, que debe unirlos en el deseo de tener descendencia.
Existen diversos métodos de planificación, que permiten decidir el momento ideal de la concepción de un niño. El especialista está en la posibilidad de evaluar las características morfológicas y hormonales de cada paciente para determinar cuál será el que mejor se ajusta a sus características.
La parte medular de una vida sexual activa se centra en la posibilidad de planificar el momento de iniciar un embarazo. Una vez que un ser humano toma la decisión de iniciar su vida sexual, tiene que tomar conciencia de la posibilidad de iniciar un embarazo, las consecuencias que esto plantea y por supuesto, saber que cuenta con múltiples métodos y fórmulas de planificar ese momento.
En nuestra consulta estamos en capacidad de evaluar y sugerir el método de planificación familiar que mejor se ajuste a tus necesidades y posibilidades. Tenemos en existencia dispositivos anticonceptivos eficaces y de la más reciente tecnología, de fácil aplicación que le permitirá ser responsable con su cuerpo, su vida y con su futura descendencia.
Les dejamos este enlace de la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se refiere al tema y expone con bastante detalle los tipos y métodos anticonceptivos más usados en el mundo.