Es oficial, ¡estás embarazada!¿Y ahora qué?

Es oficial, ¡estás embarazada!¿Y ahora qué?

La noticia de un embarazo siempre es bien recibida, no importa en las circunstancias en las cuales ocurra. La mujer debe prepararse para esta etapa de la vida en la que, durante nueve meses, deberá cuidar y alimentar al nuevo ser que crece en su cuerpo. Se dice fácil, pero solo nuestro instinto nos hace ver este proceso con naturalidad.

El primer trimestre de un embarazo,  tanto la madre como el feto deben recibir cuidados especiales. La madre recibirá en su consulta obstétrica una serie de recomendaciones en cuanto al régimen especial que deberá atender durante los 9 meses de gestación y le serán aplicados exámenes físicos y de laboratorio para comprobar su estado de salud y la del feto:

  • Le sacarán sangre.
  • Realizarán un examen pélvico completo.
  • Harán una citología vaginal y cultivos para buscar infecciones o problemas.
  • La pesarán.
  • Revisarán su presión arterial.
  • Examinarán los ruidos cardíacos fetales.
  • Tomarán una muestra de orina para buscar azúcar o proteína. Si se detecta cualquiera de las dos, podría significar que tiene diabetes gestacional o hipertensión arterial causada por el embarazo.

ginecologo-embarazo, metodo anticonceptivo, dr miguel roberti, yaritagua, barquisimeto, venezuela

  • Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC).
  • Determinación del grupo sanguíneo (incluso el factor Rh).
  • Examen del antígeno viral para rubéola (muestra qué tan inmune es usted a esta enfermedad).
  • Examen de hepatitis (muestra si usted tiene hepatitis A, B o C).
  • Examen de sífilis.
  • Examen de VIH (muestra si usted obtiene un resultado positivo para el virus que causa el SIDA).
  • Examen de fibrosis quística (muestra si usted tiene fibrosis quística).
  • Un análisis de orina y un hemocultivo.

Ecografías

Los ultrasonidos son muy importantes durante todo el embarazo y en especial durante el primer trimestre. Este procedimiento sencillo e indoloro, podrá darle a la madre y al médico herramientas para el despistaje de enfermedades congénitas o incluso, problemas médicos que deban ser atendidos inmediatamente después del parto, y que pudieran salvar la vida del bebe.

Pruebas genéticas

Durante el primer trimestre de embarazo, se pueden realizar pruebas para el diagnóstico temprano de enfermedades congénitas. A través de ellas se puede detectar defectos de nacimiento y problemas genéticos, tales como el síndrome de Down o anomalías del cerebro y la columna vertebral.

Consulta de embarazo, control, ecografía, eco perinatal

 

Las mujeres que pueden estar en mayor riesgo de estos problemas genéticos abarcan:

  • Mujeres que han tenido un feto con problemas genéticos en embarazos anteriores
  • Mujeres de 35 años en adelante
  • Mujeres con fuertes antecedentes familiares de defectos de nacimiento hereditarios

Las pruebas que se pueden realizar son:

  • Translucencia nucal.
  • Muestra de vellosidades coriónicas.
  • Valoración del hueso nasal.
  • Regurgitación Tricuspídea.
  • Onda de velocidad de flujo en el ductus venoso.

Todas estas pruebas no son necesarias en un embarazo de bajo riesgo. Sin embargo, si en consulta se detecta algún síntoma el médico puede sugerir la realización de las mismas. En nuestro consultorio contamos con equipos de alta tecnología y podemos ofrecer cada uno de estas exploraciones en un ambiente controlado y con experticia en el análisis de los resultados.

¿Te gustó? Compártelo en tu red preferida.....

Sobre el autor

MR administrator