Son muchos los cambios que enfrenta el ser humano en la adolescencia. Pero, en el caso de las mujeres, el cambio físico reviste una importancia capital en el desarrollo pleno de su autoestima y personalidad. El crecimiento de los pechos y la llegada de la menstruación nos indican que el cuerpo ha madurado lo suficiente como para concebir un nuevo ser. Sin embargo ¿Está preparada psicológicamente la adolescente para asumir una vida sexual y un posible embarazo? ¿Estará todo en orden con su cuerpo?
La mayoría de las adolescentes son sanas desde el punto de vista clínico, lo que presentan son las alteraciones fisiológicas naturales del proceso de crecimiento y desarrollo. Entre ellas las más comunes son:
Trastornos menstruales
Muchas adolescentes pueden presentar irregularidad en la duración de sus períodos menstruales. Incluso, algunas llegan a esperar hasta 4 meses para la aparición de la siguiente regla.
Se dan casos de amenorrea o ausencia de regla, o lo que denominamos ciclos muy largos cuando sobrepasan los 45 días de duración del intervalo y ciclos muy cortos, cuando el intervalo es inferior a los 21 días.
También son frecuentes las consultas por el volumen del sangrado en las menstruaciones, bien sea por su abundancia o por la escases de sangre.
Es muy importante que en la consulta todos estos datos puedan ser suministrados con claridad por la paciente, ya que allí comienza un nuevo aprendizaje respecto al funcionamiento de su cuerpo, el cual será de vital importancia para prevenir posibles alteraciones que conlleven a enfermedades crónicas en la mujer.
Conocer su cuerpo en profundidad es la mejor manera de prevenir enfermedades ginecológicas.
Dolor intenso de regla
Muchas son las consultas por esta causa y su atención temprana es importante para descartar anomalías de carácter fisiológico que pudieran afectar las capacidades reproductivas en la mujer. Sin embargo, más de la mitad de los casos atendidos se resuelven con la madurez propia que la mujer alcanza con el paso del tiempo.
El dolor es fácilmente localizable: centrado en el bajo vientre, irradia con espasmos hacia la espalda y miembros inferiores. En casos críticos puede llevar a desmayos o incapacidad temporal en la mujer.
El dolor es característico del ciclo menstrual. Pero más que dolor es la sensación de malestar asociada a este período, en el que el organismo expulsa el óvulo formado en su interior y no fecundado. Es muy importe entender que un dolor excesivo no es normal y hay que evaluar las causas del mismo para descartar otras enfermedades asociadas.
Problemas mamarios:
Otra causa frecuente de consulta son los problemas asociados el desarrollo mamario. Las principales dudas se centran en el tamaño y fisonomía de las mismas.
Se presentan casos de crecimiento asimétrico de las mamas, donde una es más pequeña que la otra o de forma completamente desigual. También se reciben consultas por su tamaño específico, bien por ser muy pequeñas o de crecimiento desmesurado.
Los casos más delicados son aquellos referidos a trastornos funcionales asociados a dolor en el pecho o la expulsión de líquidos por el pezón y procesos inflamatorios manifestados como enrojecimiento, calor e inflamación del tejido del pecho o el pezón.
Presencia de nódulos, fibroadenomas, quistes o incluso tumores mamarios, que, en el caso de los tumores, en muy raras ocasiones resultan ser malignos en el caso de las adolescentes.
Para todos los casos la evaluación se centra en la salud del órgano mamario y su capacidad de producción de leche. Es decir, se intenta determinar si el problema afecta el funcionamiento del órgano o simplemente es cuestión de estética.
Adelanto o retraso del desarrollo
Otro motivo de consulta de pacientes adolescentes es el retraso o adelanto de tiempo del desarrollo.
Hemos podido atender casos de pacientes que presentan síntomas de crecimiento y desarrollo prematuro a los 8 años, mientras que otras pacientes, alcanzados lo 15, aun no se ha manifestado este proceso en su cuerpo. Cada caso debe ser analizado y estudiado por separado, ya que cada cuerpo es único. Cada uno debe ser evaluado acompañado de estudios complementarios para determinar las causas de este comportamiento y el alcance del mismo.
Te invitamos a leer nuestros artículos referidos a la planificación familiar que es otra causas permanentes de consulta ginecológica. También te invitamos a leer sobre la primera consulta ginecológica, de que se trata y que preguntamos en ella, con la finalidad de aclarar tus dudas y convertirnos, de ahora en adelante, en un aliado de tu salud.
Planificación familiar Primera Consulta
Sobre el autor